ACTIVIDAD A DESARROLLAR PARA PRESENTAR EL PRÓXIMO MARTES 9 DE JUNIO DE 2015. GRADO 10-B
IMPORTANTE:
Recuerda que es
necesario leer los textos más de una vez, haciendo una primera lectura
exploratoria y luego trabajando paso a paso con las Actividades de Comprensión Lectora.
El sentido de un texto no puede captarse en la primera lectura, especialmente
si trata temas con los cuales no estás muy familiarizado. Trabaja siempre con
un diccionario o enciclopedia, no saltees las palabras o las frases que no comprendas
pues puedes distorsionar el sentido del texto.
LECTURA 1:
Globalización
y mundialización: clarificando términos. Por Vicenç Fisas(Titular de la Cátedra
Unesco sobre Paz y Derechos
Humanos, UAB –Universidad Autónoma de
Barcelona). Revista Telepolis, 2002
En los últimos años
se ha popularizado una vieja discusión sobre el alcance de la globalización y
la mundialización, produciéndose una notable confusión sobre el significado de
cada uno de estos términos, y en la que se muestran un conjunto de varias
tendencias, que no siempre están conectadas entre sí. La
"globalización" es un proceso multidimensional (cultural,
tecnológico, social,etc.), basado en hechos reales, objetivos, con aspectos
positivos y negativos, y que afecta de manera desigual a la gente. Es verdad
que puede llevarnos al desastre si al final agranda aún más el foso que separa
a los ricos de los pobres, pero es también una ocasión para crear una
ciudadanía cosmopolita y para que las personas y las sociedades estén más
conectadas. La globalización permite, en todo caso, una mayor interconexión y
comunicación, gracias a las nuevas tecnologías, y ello conlleva mayores
posibilidades de influir e incidir en los asuntos mundiales. La parte buena de
la globalización, por tanto, es que potencialmente permite que la gente sea
participativa y creativa en cosas transformadoras. Pero el aspecto negativo no
es ya una potencialidad, una posibilidad, sino la constatación de una cruel
realidad: ha ayudado a la concentración en muy pocas manos de la riqueza, los
beneficios, los conocimientos y el poder.
En definitiva, existe
ya una globalización elitista. La mundialización (o internacionalización) de la
economía, en cambio, podemos definirla como una ofensiva capitalista, un
reflejo del capitalismo actual y de la expansión de las fuerzas del mercado,
con nuevas estrategias que se han ido consolidando en las últimas dos décadas.
Los movimientos de capitales buscan su propio provecho financiero, no la
inversión productiva, y quieren hacerlo en condiciones de absoluta libertad y
sin controles externos. Aunque es un proceso fundamentalmente económico, tiene
consecuencias sociales, culturales, medio-ambientales y políticas. Los actores
fundamentales de la mundialización son bancos, instituciones financieras,
grupos multinacionales, seguros y fondos privados de pensiones, toda una
oligarquía transnacionalizada que utiliza de manera muy interesada a los
Organismos Internacionales como el Fondo Monetario Internacional(FMI), el Banco
Mundial (BM), o la Organización Mundial de Comercio (OMC),organismos muy poco
transparentes y democráticos, que actúan de mensajeros del gran capital transnacionalizado.
¿Qué persigue esta mundialización vinculada a la violencia estructural? En primera
instancia, la liberalización del comercio y de los flujos de capitales, buscando
la movilidad sin restricciones del capital; por el contrario, se limitan los
movimientos de las personas y trabajadores inmigrantes. El segundo objetivo de la
mundialización es garantizar la internacionalización y la especulación
financiera. La tecnología actual permite a los financieros operar en tiempo
real por todo el mundo y manejar gigantescas operaciones financieras y
especulativas, con lo que el desarrollo de las redes financieras es muy
superior al comercio internacional de bienes y servicios. Esto implica un
debilitamiento de la capacidad de intervención y control de los Estados, por la
ausencia de un contrapeso político a las dinámicas económicas, y de ahí que se
hable de la existencia de un déficit democrático, una falta de transparencia en
estas políticas, del desarrollo de una estrategia de privatización de los
servicios, y de una incapacidad para frenar los abusos del poder.
Otro componente de la
mundialización económica es la "internacionalización de la producción".
Sus aspectos más visibles son la "deslocalización", es decir, la
práctica de invertir y producir en países más pobres donde se pagan menos
salarios y donde existe menor protección social (con lo que ello supone de
flexibilización del mercado de trabajo, la desregulación, la precariedad del
empleo, la aceptación de los trabajadores de los países ricos de disminuir sus
conquistas sociales), y la subcontratación (que permite controlar sin ser los
propietarios). Todo ello está comportando una profunda transformación de los
sistemas de trabajo. La mundialización, por tanto, tiene un fuerte sentido de
la territorialidad. Las fronteras físicas desaparecen para los más ricos y se
refuerzan para los más pobres.
Este tipo de
dinámicas económicas buscan también una desconexión del poder respecto a sus
obligaciones. Se ha formado un auténtico gobierno en la sombra dirigido por las
empresas transnacionales, exentas de responsabilidad, porque no han de rendir
cuentas a nadie, de ahí que una estrategia de paz orientada a combatir esta
violencia estructural insista en pedir responsabilidades sobre cuánto hacemos y
en saber a quién hay que pedirlas.
Este apasionante
debate sobre los efectos de la mundialización va de la mano con una crítica a
lo que se denomina el "pensamiento único" y al neoliberalismo. Para Ramonet,
director de Le Monde Diploma tique, el llamado "pensamiento único" no
es más que la traducción, en términos ideológicos y con pretensión universal,
de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en particular las del
capital internacional. Es el discurso y la estrategia que busca naturalizar la
mundialización económica, un discurso donde prima la lógica económica y la
presenta como la nueva utopía, rechazando y despreciando las grandes ideologías
y los metarelatos del siglo pasado.
Si insistimos en estos
conceptos no es porque sí, sino porque su extensión por todo el planeta está
provocando cotas impresionantes de exclusión y de pobreza. Y lo que es
realmente grave es que la pobreza en la que viven centenares de millones de
personas no es el resultado de la escasez, sino que, como nos recuerda John Berger,
es el fruto de las prioridades establecidas por los ricos. La miseria, insisto,
no es algo inevitable, como un fenómeno natural, sino el resultado de una planificación
deliberada.
Este
"pensamiento único" va ligado a la sacralización de dos conceptos
estrechamente vinculados entre sí, nada inocentes y muy presentes en la sociedad
occidental industrializada, a saber, el superproductivismo y la competitividad.
Y no son inocentes o inocuos, porque la competitividad llevada al extremo supone,
inevitablemente, la pérdida del sentido comunitario, de la cooperación, la
solidaridad, la justicia y la equidad, es decir, la pérdida de todos aquellos
valores y prácticas asociadas a la paz.
ACTIVIDADES
1. Lee atentamente el
texto.
2. Realiza una infografía
con la información allí descrita.
3. En función del
título del texto y de la información del primer párrafo: ¿cuál es la intención
del autor? ¿Se repite esta intención en otras partes del texto?
4. En esta primera
lectura: ¿encontraste aspectos del texto que te resultaron familiares? ¿Cuáles?
¿Con qué conocimientos previos (conocimientos que ya tenías) los relacionaste? Menciona
al menos tres de estos aspectos.
5. Marca en el texto
y busca en el diccionario las palabras que no conozcas. Anota al lado de cada
palabra el significado que consideres pertinente, en función del sentido que
adquiere en el texto.
6. Busca el
significado de las palabras potencial y constatación.
Selecciona la definición que consideres más adecuada al texto. Luego responde:
¿qué significa que los aspectos positivos de la globalización son potenciales, mientras
que los negativos son una constatación?
7. ¿Por qué el autor
insiste en la necesidad de aclarar conceptos como globalización, mundialización
o pensamiento único?
SEGUNDO MOMENTO : PREGUNTAS SOBRE FILOSOFIA
SEGUNDO MOMENTO : PREGUNTAS SOBRE FILOSOFIA
LA
ILUSTRACIÓN.
Para combatir las
tinieblas heredadas del oscurantismo de la Iglesia y las instituciones del
llamado antiguo régimen, surgieron en Europa, a partir del siglo XVII, “las
luces de la razón”. Ahora se confiaba plenamente en la capacidad del intelecto
humano, el desarrollo científico, el valor del trabajo y el culto de la amistad
y de la naturaleza para construir una sociedad mejor. La religión no quedaba
afuera, pero sufría un cambio: se transformaba en una religiosidad natural
basada en la razón. También los métodos de investigación cambiaron. El
científico, por ejemplo, quedó estructurado de acuerdo con las ideas de dos
investigadores: el inglés Francis Bacon y el francés René Descartes. Bacon
estableció el método experimental como base para las investigaciones
científicas, sin la teoría ni el razonamiento. Su corriente, el empirismo, fue
continuada por el filósofo británico John Locke, a quien se considera en cierto
modo el primer ilustrado.
Él sostuvo que al
momento del nacimiento la mente es como una tabula rasa (tabla rasa) o página
en blanco, en la que la experiencia va formando el carácter individual. Sin
embargo, René Descartes desconfiaba incluso de la experiencia. Según él, para
que el conocimiento obtenido no pueda ser catalogado de erróneo, no hay que
reconocer ninguna verdad de la que se pueda dudar. Para Descartes, todo es falso,
menos un principio: pienso, luego existo; es decir, “no hay nada cierto, sino
yo”, dando origen con él a la metodología filosófica moderna, conocida también
como filosofía cartesiana.
1. Realiza un resumen
del texto aquí descrito sobre la ilustración.
2. De acuerdo a lo
planteado en el texto, ¿podrías construir una definición propia delo que fue la
Ilustración?
3. ¿Por qué crees que
Dios es considerado, durante la Ilustración, como un arquitecto, que no
interviene en su obra?
Fue en Gran Bretaña
donde la Ilustración comenzó a gestarse, favorecida porque en ella se dieron
primero ciertos rasgos esenciales de esta corriente, además de obtener logros
económicos y políticos que la reafirmaron. En Francia, fue Voltaire (Francisco
María Arouet) quien difundió los postulados británicos, además de ser
considerado el símbolo de la Ilustración gala, ya que atacó duramente al
Absolutismo, exaltó la razón y defendió el deísmo. Asimismo, Carlos deSecondat,
barón de Montesquieu, influido por esta corriente, propuso la separación de los
poderes del Estado en ejecutivo, legislativo y judicial, a través de su obra El
espíritu de lasleyes.Sin embargo, fueron las ideas del filósofo suizo
Jean-Jacques Rousseau, otra delas figuras de la Ilustración, las que influirían
poderosamente a los futuros revolucionarios franceses.
La importancia que da
a la libertad lo hace afirmar que la única sociedad política aceptable para el hombre
es la que se funda en el consentimiento general, lo que queda de manifiesto en
su libro El contrato social. La ideología ilustrada se concentró en la
monumental Enciclopedia, compendio de todos los conocimientos de la época,
elaborada por el filósofo Denis Diderot y el matemático Jean Le Rond
d’Alembert, ambos franceses, en la cual colaboraron el propio Rousseau,
Voltaire y otros pensadores ilustrados. En Alemania, la Aufklärung
(Ilustración) se vio encauzada por la reforma luterana, por el empirismo de Locke
y por la fascinación ante el desarrollo de las matemáticas. En ese país destacó
Kant, quien en sus obras Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica
y Crítica del juicio, estableció que la ley moral supone la libertad, la
inmortalidad y la existencia de Dios, si bien la razón no puede justificar
estas ideas fundamentales.
4. Señala y explica
los aportes de los siguientes personajes, de acuerdo a su pensamiento, para con
la Ilustración.
Personaje
|
Aporte
a las ideas las ideas Ilustradas
|
Voltaire
|
|
Rousseau
|
|
Secondat
|
5. ¿Qué virtudes le
da Kant a la razón, en el aspecto de la vida del ser humano? Fundamenta tu
respuesta